Desde el color de ojos hasta el tipo de cabello, estos 5 rasgos están determinados por los genes

Desde el color de luceros hasta el tipo de flequillo, estos 5 rasgos están determinados por los genes

La herencia genética puede determinar desde el color de luceros hasta la prestigio de una persona (Infobae/Archivo).

Los genes son instrucciones que las células utilizan para producir proteínas para que puedan funcionar. Cada persona hereda dos copias de cada gen, una de cada padre. Esta información puede tener diferencias sutiles llamadas alelos, y cuando se fusionan se crea el genotipo, cuya función es determinar un carácter físico. Por ejemplo, la estructura del flequillo está determinada por esta interacción genética.

Las características que se observan en la apariencia de cada individuo se denominan fenotipo. Adicionalmente del flequillo, los genes heredados asimismo determinan otras características físicas: desde la prestigio de una persona hasta el color de luceros, los genes se combinan de diferentes maneras en cada persona, incluso en miembros de la misma grupo.

Sin incautación, algunos de estos factores físicos asimismo dependen de influencias ambientales y algunas prácticas podrían incluso dispensar el expansión de un carácter. Por ejemplo, la prestigio puede hallarse influenciada tanto por genes como por factores contextuales como la dieta, el tipo de dieta, las enfermedades congénitas y la actividad física.

Hay dos clasificaciones principales de genes: dominantes y recesivos. Un gen dominante es aquel cuya variable se expresa incluso cuando solo hay una copia presente, mientras que el gen recesivo requiere dos copias para manifestarse. No todos los genes recesivos están asociados con anomalías o enfermedades. Algunos pueden estar relacionados con características completamente normales como el color de luceros. Por ejemplo, la combinación de dos genes recesivos hace que las personas tengan luceros azules.

Te recomendamosTintes para el cabello: ¿son mejores los naturales o los enlatados?Tintes para el rizo: ¿son mejores los naturales o los enlatados?

Los luceros azules son resultado de dos genes recesivos (Infobae/Archivo)

Un estudio publicado en Science Advances identificó 50 genes del color de luceros a partir del observación de casi 195.000 personas en Europa y Asia. El equipo de investigadores del King's College de Londres y del Centro Médico de la Universidad Erasmus de Rotterdam se aseguró de que las variaciones genéticas en el color de los luceros de los asiáticos con diferentes tonos de cobrizo son similares a las de los europeos de luceros azules. Los resultados asimismo proporcionan un enfoque para comprender enfermedades oculares como el glaucoma pigmentario y el albinismo óptico.

La interacción de genes específicos como KRTHAP1 y TCHH desempeña un papel en la determinación de la estructura del flequillo. Según la Biblioteca Doméstico de Medicina de EE. UU., el segundo gen, TCHH, parece estar relacionado con diferencias en la textura del flequillo en personas de ascendencia del meta de Europa, pero aún faltan pruebas que lo confirmen. Si adecuadamente existen diferentes asociaciones de tipos de flequillo con una variación genética particular, los folículos ofrecen un camino más claro.

El flequillo podría ser un resultado evolutivo para proteger a las personas de los rayos UV (Europa Press)

Hay un principio en este tema: el folículo que aparece perpendicular a la superficie de la piel verá crecer el flequillo llano. Esto se debe a que la queratina se produce de modo uniforme en todas las direcciones. Adecuado a una distribución sutilmente más simétrica en torno a del cráneo, la forma del crecimiento del flequillo será circular, según Muy Interesante.

Te recomendamos¿Cómo se prepara un champú según tu tipo de cabello?¿Cómo se prepara un champú según tu tipo de pelambrera?

Por el contrario, en una persona con flequillo rizado, los folículos se encuentran cerca de un plano paralelo a la superficie del cuero greñudo. La queratina se forma asimétricamente. De esta forma, se forman elipses cuando el flequillo cae; Incluso crecerá más de un costado que del otro. La aparición de este tipo de flequillo asimismo tiene explicaciones antropológicas, según National Geographic, que lo consideran un resultado evolutivo de proteger a las personas de los rayos UV y retener el calor.

En cualquier caso, el color está definido por varios genes que trabajan juntos para determinar la cantidad y el tipo de melanina, el pigmento que da color al flequillo.

Aunque los factores ambientales como la vigor común, la dieta y el aseo influyen en las características del flequillo, los genes forman la colchoneta subyacente que controla estas características a un nivel fundamental.

La prestigio es una de las características físicas más ligadas a la herencia genética. La prestigio que una persona puede alcanzar en la permanencia adulta está determinada en gran medida por una compleja red de genes. Un estudio publicado en la revista Nature Genetics identificó 697 variantes genéticas asociadas a este carácter. Sin incautación, otras influencias ambientales como una dieta saludable y una actividad constante asimismo influyen en que las personas crezcan más de lo esperado en algunos casos.

La prestigio se hereda casi en su totalidad de los genes de uno y otro padres. (Imagen de narración).

Te recomendamosLa Nación / Conoce algunas desventajas de usar keratina en cabello rizadoLa Nación / Conoce algunas desventajas de usar keratina en mechones rizado

El porcentaje en el que la herencia genética influye en la prestigio se estudia desde 2007. Actualmente se sabe que el 80% de la variabilidad del tamaño se debe a los genes. Adicionalmente, según BBC, la empresa GIANT (Genetic Investigation of Anthropmetric Traits) aclaró que más de 400 regiones del genoma humano están involucradas en este carácter físico.

La herencia interviene regulando el expansión y crecimiento de los huesos y tejidos del cuerpo humano. Las variantes genéticas relacionadas con la prestigio influyen en la producción y acto de las hormonas del crecimiento y en la formación de cartílago y hueso a una permanencia temprana. Sin incautación, si los padres de un bebé son altos, es probable que él asimismo crezca a medida que madura.

Los hoyuelos (hoyuelos en las mejillas) pueden aparecer en toda la grupo. Los biólogos pensaban que se trataba de un carácter hereditario, pero en los últimos abriles se ha sabido que puede tratarse de un carácter irregular. Según la Biblioteca Doméstico de Medicina de EE. UU., este aberración generalmente se ha considerado como resultado de genes dominantes, lo que significa que hay una copia del gen variado en cada célula.

Aunque se ha pensado que los hoyuelos en las mejillas son una herencia genética irregular, se sabe que son el resultado de la función de varios músculos al sonreír (Gettyimages).

La aparición de hoyuelos en las mejillas se debe a que ciertos músculos faciales funcionan de una modo única y crean pequeñas depresiones en las mejillas cuando sonríes o ríes. A diferencia de los rasgos faciales más uniformes, se consideran rasgos dominantes irregulares. Lo antedicho significa que su presencia sigue una herencia genética impredecible y puede ocurrir incluso si solo uno de los padres la tiene.

Te recomendamosLas búsquedas mediante la herramienta tipo de cabello se han duplicado en el último año: Pinterest – Areacucuta.comLas búsquedas mediante la utensilio tipo de rizo se han duplicado en el zaguero año: Pinterest – Areacucuta.com

El onda de la oreja, a diferencia de otras características físicas, es el resultado de una compleja danza de genes. Que una persona tenga esta parte separada o adherida al rostro depende de la historia genética de sus antepasados, aunque actualmente se descubre que es producto de la intervención simultánea de varios genes.

Al menos 49 genes participan en la determinación de si un onda está separado o solo de la cara (Pinterest).

En un estudio que incluyó muestras de al menos 75.000 participantes, los científicos realizaron un registro que examinaba las variaciones genéticas asociadas con el onda de la oreja. La investigación encontró que están involucrados 49 genes que desempeñan funciones importantes en uno y otro tipos de lóbulos, según el observación publicado en el American Journal of Human Genetics.

Subir