Los hijos de un colombiano con cáncer en Estados Unidos recibieron un gran regalo desde Barranquilla

Los pacientes con cáncer no están seguros de cómo la reforma de la atención médica cambiará el tratamiento de esta enfermedad

La vida de la ingeniera de sistemas Karley Dalini no ha sido la misma desde 2016, cuando la sospecha de una masa en su seno derecho se convirtió en su prueba definitiva: un cáncer de suspensión peligro, un gran tumor que se está extendiendo por los ganglios y el resto del cuerpo.

“El mío fue clasificado como triple película, que tiene el peor pronóstico de cualquier tipo de cáncer de mama existente y es el menos global. El pronóstico fue muy cauteloso por parte de algunos médicos. Otros me empujaron, advirtiéndome que la quimioterapia no me ayudaría y que probablemente me quedaban seis meses de vida”, cuenta esta cúcuta.

Me enteraría de todo esto mucho más tarde. En ese momento, la prioridad de Karley era la vida profesional. “Trabajé como consejero en el Tarea TIC y quería avanzar en el mercado profesional porque hice contactos y gestioné proyectos. Hasta entonces yo era una mujer sana que cuidaba su provisiones porque subí de peso con el impedimento. Cuando me dieron el diagnosis fue un momento difícil porque mi hijo tenía solo 3 abriles y la vida profesional exitosa se estaba viniendo debajo.”

El caso de Paula Durán conmovió a las colombianas a la lucha que enfrentó como paciente de un tumor cerebral. - Foto: Instagram @sergiovega228711

Todo comenzó para Karley cuando sintió una masa dolorosa en el pecho. Y lo que caldo a posteriori sería una larga batalla con su EPS para conseguir la atención y el tratamiento oportunos. Lo primero que hizo fue concertar una cita, pero solo tuvieron tiempo tres meses a posteriori. “Hexaedro el miedo, pagué una ecografía mamaria privada y todavía hice una búsqueda exclusivo del médico que me atendería de la EPS. Y hasta pagué un millón de pesos para hacerme una biopsia y una mamografía el mismo día”.

Contra todo pronóstico, la biopsia reveló que la masa no era cancerosa, pero Karley estaba segura de que en ingenuidad su salubridad estaba en trascendental peligro ya que el dolor era tan intenso que no podía tumbarse, la masa no dejaba de crecer, estaba muy flaca. y perdí mucho rizo. El médico que la atendía en forma privada adelantó la cita de la EPS para que pueda seguir recibiendo los servicios a través de su proveedor de atención médica.

“De hecho, a través de otras pruebas, reconoció la alcance de mi caso”, dice.

Te recomendamosLucir un cabello sano y brillante es posible con Keratin Europe con alisado de keratinaEMPRESA / Flagrar un trenza sano y brillante es posible con Keratina Europa con Keratina Alisada

Hoy, esta paciente oncológica, que enfrentó un cáncer de ovario adicionalmente de un cáncer de mama en 2021, asegura que aunque al principio no fue factible tomar un tratamiento oportuno dada la alcance de su padecimiento, incluso se vio obligada a hacer cumplir el Decreto 1652 de 2022, el afectados Liberada del cuota de honorarios moderadores y copagos, su EPS ha asumido gran parte de los costos que conlleva la enfermedad: quimioterapia, cirugía, receta, seguimiento y llegada a especialistas.

“En medio de todo tuve suerte, estaba en ruta de oncología y tenía tratamientos pero sí fui a las clínicas para que me atiendan con la necesidad que requería mi caso y para que no caduquen las órdenes”, dice ella. . la ingeniera. Ha dejado su trabajo y ahora cuenta la historia de su enfermedad como entrenadora de vida y terapeuta espiritual".

El sistema no es valentísimo, pero funciona.

Según el Tarea de Vitalidad, unos 138.000 colombianos fueron diagnosticados con cáncer en 2022, enfermedad que mata anualmente a 33.100 personas en el país. De ellos, 16.300 son hombres, especialmente afectados por cáncer de estómago, pulmón, próstata y colon y leucemia.

Juan Felipe Combariza es consciente del radio de esta enfermedad. Es el director del servicio de hematología y trasplante de sustancia ósea de la Clínica Colombia en Bogotá y cree que el sistema de salubridad contemporáneo, aunque "no es valentísimo", ha conocido mejoras significativas en los últimos 15 abriles.

Según Acemi, la reforma, que proporcionó cifras similares a las del sistema de seguridad social de Colombia, aumentó el pago de faltriquera en salubridad de México de 13 a 46 por ciento. - Foto: Carlos Julio Martínez Támara

“Hoy esta enfermedad fue traída al debate conocido. Hay decano llegada y opciones de tratamiento, por lo que si se detecta a tiempo, la persona puede tener una buena expectativa de vida, a diferencia de lo que ocurría hace unos 20 abriles”, dice el doctor.

Combariza, como otros avances, destaca que los pacientes con cáncer están exentos de copagos (a través de una maleable garzo). Por otra parte, cuentan con una ley de cuidados paliativos que les permite aceptar a programas diseñados para aliviar el sufrimiento en las etapas finales de la enfermedad.

Te recomendamosTrucos para dar volumen al cabello finoTrucos para dar bulto al coleta fino

Por otra parte, explica, están amparados por una ley del cáncer que prevé que las autorizaciones médicas se puedan emitir en un mismo puesto para que “el paciente no se vea asfixiado por trabas procesales y administrativas adicionalmente del estorbo de su enfermedad”.

Asimismo, “a diferencia de otros países de la Región, los tratamientos para personas con cáncer son parte del plan de beneficios del sistema. Incluso Colombia suministra medicinas que otros países no tienen. En Brasil, por ejemplo, los pacientes con mieloma múltiple no tienen llegada a un importante fármaco llamado daratumumab; en colombia si

Sin confiscación, el diestro admite que actualmente el sector salubridad colombiano carece de hematólogos y oncólogos. Aunque su número ha aumentado, se necesitan centros de atención más especializados, particularmente en poblaciones remotas, para atender la adhesión demanda de pacientes. “Pero la verdad es que hoy si un colombiano tiene cáncer, tienen un sistema que cubre todo el proceso de la enfermedad y eso es una gran superioridad”, destaca Combariza.

¿Qué pasa con nuestros tratamientos?

Con su iniciativa "Plana, pero sana" Isabella Reyes promueve el apoyo a una mujer con cáncer de mama - Foto: Foto: Cortesía Semana

Esa es la pregunta que se hace Daniel Cardona, un boyacense de 51 abriles que padece cáncer de estómago desde hace seis meses y teme lo que pueda sobrevenir con su tratamiento delante una eventual reforma de salubridad.

Al igual que Karley Dalini, Cardona enfrentó el retraso auténtico en su suministro de EPS. “Tuve que hacer una petición proporcionadamente primero y luego legalizarla para que me dieran una cita prioritaria. Pero en todo ese tiempo, mi EPS ha respondido a las radios ya la quimioterapia. Y cuando terminen, ¿qué será de nosotros? ¿Tengo que ir a la alcaldía de Duitama para hacer mis citas médicas?”, pregunta este universitario en oficina de empresas, padre de dos hijos, uno de ellos con síndrome de Down.

Para Combariza, lo ideal es que “una reforma que busque un cambio tan agreste como la posible expulsión de las EPS ya sea socializada con todos los actores de la sociedad. Da miedo imaginar que volveremos al maniquí que existía hace décadas ayer de la Ley 100, y que las personas tendrían que designar entre examinar el cercano Mercy Hospital o estar obligadas a remunerar medicina privada para poder trasladarse y elogiar atención médica, ”, considera, el doctor.

Te recomendamosEl kit de células madre Gold DIAMOND permite reparar el cabelloEMPRESA / El Kit de Células Raíz Gold DIAMOND permite reparar el pelambrera

Y se pregunta si "con la nueva reforma el Estado podrá certificar la salubridad de todos los colombianos" cuando el parné de este sector vaya a detener a manos de las autoridades locales, uno de los puntos que la reforma parece enredar tira. El contenido y radio no han sido anunciados oficialmente por el gobierno doméstico.

Por su parte, Karley Dalini teme que la reforma “mantenga las condiciones que tenemos. Por un costado, que sigamos exentos de la cuota de moderación, que se mantengan los programas de cáncer y de apoyo emocional, que son de gran ayuda en casos como el nuestro.

Agrega: “Lo que debe hacer la reforma es reparar las mismas cosas que funcionan mal, como los tiempos de atención. Los pacientes con cáncer han aprendido durante mucho tiempo en el sistema de salubridad contemporáneo, por lo que ahora las reglas del distracción están cambiando en una enfermedad donde todo importa y cada día cuenta”.

En el mismo sentido se pronunció Natalia Carvajal, visitadora médica y comercializadora que padecía cáncer de cuello uterino. Esto se manifestó como un tumor endocervical renovador y prefirió conducir todo su proceso médico a través de un plan de medicamentos prepagos por temor a que su EPS no funcionara lo suficientemente rápido.

“Tenía los medios económicos, contrario a lo que experimentan muchos colombianos. Sabía que con el plan prepago todo sería mucho más rápido, un tocólogo procesaría todas mis órdenes”, dice.

Dice que en dos días, “ya ​​tenía órdenes y quirófano planeado. Sabía que con la EPS en cambio debería ver primero a un médico de tribu, luego a un tocólogo y quién sabe cuánto tiempo desatiendo para la cirugía. Entonces, si se implementa la reforma, es de esperar que el sistema mejore para que no tenga que remunerar más para aceptar a una atención médica oportuna”.

Deje el Tarea de Vitalidad

Según el Tarea de Vitalidad, el nuevo maniquí mejorará la atención al paciente.

Te recomendamosEl tratamiento ideal para lucir tu melena este veranoEl tratamiento ideal para sobresalir tu cabello este verano

• “Los pacientes no se verán afectados por este nuevo maniquí. Por el contrario, se está ampliando la cobertura ya que unas 630 comunidades no cuentan con puestos de salubridad en zonas rurales. Es afirmar, más del 50 por ciento del demarcación doméstico.

• “Las clínicas y hospitales no dejarán de funcionar. Estas infraestructuras se utilizan y funcionan mejor porque se les paga directamente para honrar la profesión de médico y enfermera”.

• “El maniquí priorizará la prevención, a diferencia de lo que sucedió con el maniquí contemporáneo, que se dedicaba al tratamiento de la enfermedad”.

Subir