Imagen ilustrativa número 5

Tipos de pelazo (regular, ondulado, rizado y encrespado): ¿Cuál es el tuyo?

El pelazo se puede clasificar en común, seco, obeso o fósforo según la distribución de la empalago de las hebras. Es importante identificar el tipo para poder designar los productos más adecuados para cuidarlo adecuadamente y mantenerlo brillante y suave.

La forma y estructura de la hebra puede variar según el origen étnico, ya que las propiedades están relacionadas con la composición química y molecular de la hebra, por lo que se pueden dividir en tres grandes grupos:

  • Oriental, quien tiene el pelo regular;
  • Caucásico, cuyo pelazo puede variar de ondulado a rizado;
  • afro, donde la hebra es más plana y luego tiende a ser más rizada.

Por esta razón, el pelazo puede terminar más o menos rizado dependiendo de la cantidad de enlaces químicos, asimismo conocidos como enlaces disulfuro, presentes en la hebra. Esto significa que cuantos más enlaces disulfuro haya en la hebra, más rizado podrá terminar el pelazo. Aprende cómo hacer crecer tu pelazo de forma saludable.

tipos de pelazo

Los tipos de pelazo son:

Te recomendamosLa FDA pide prohibir las planchas de pelo por riesgos para la saludLa FDA pide prohibir las planchas de pelo por riesgos para la vigor

1. Guedeja regular

Dependiendo de las características de la hebra, el pelazo regular puede ser:

  • Finamente regular o 1A: Mechones de pelo muy lisos, sin bulto y lacios, que nulo moldea ni sujeta, ni siquiera una horquilla. Encima, este tipo de pelazo muchas veces tiende a ser obeso;
  • Medio regular o 1B: mechones de pelazo lisos, pero con cierto bulto, con capacidad para dar forma a las puntas y colocar horquillas;
  • Espeso regular o 1C: mechones de pelazo más suaves, gruesos y voluminosos. Son fáciles de costar y difíciles de moldear.

Cómo cuidarlo: Para avisar la sequedad, el pelazo regular debe hidratarse cada dos semanas. Si utilizas secadora o plancha, te recomendamos aplicar un protector térmico para evitar que los mechones se resequen.

2. Guedeja ondulado

El pelazo ondulado crea ondas en forma de S y puede ser regular cuando se cepilla o rizado cuando se pellizca, formando rizos sueltos. Los principales tipos de pelazo ondulado son:

  • 2A - Finamente ondulado: Mechones de pelo ondulados en forma de S, muy suaves, fáciles de moldear, casi lisos. No suelen tener mucho bulto;
  • 2B – Onda Media: Los mechones de pelazo son ondulados y forman una S perfecta. Suelen tener frizz y no son los más fáciles de peinar;
  • 2C – Ondulado recio: Los mechones de pelazo se vuelven ondulados y voluminosos y comienzan a formar rizos sueltos. Encima, no se pegan a las raíces y son difíciles de moldear.

Cómo cuidarlo: Para delimitar las ondas conviene utilizar cremas para peinar o activadores de rizos y preferir un corte convincente ya que le da más movimiento a las ondas. Este tipo de pelazo requiere una hidratación intensiva con mascarillas y cremas especiales cada dos semanas. El secador y la plancha deben dejarse a un banda para que las ondas queden más definidas y brillantes.

3. Guedeja rizado

Los tipos de pelazo rizado son:

Te recomendamosDove celebra la diversidad capilar con Bomba Estéreo y voces latinasDove celebra la complejidad capilar con Explosivo Estereofónico y voces latinas
  • 3A – Rizos sueltos: rizos naturales, largos y regulares, acertadamente formados y redondos, generalmente finos;
  • 3B – Rizos cerrados: rizos estrechos y acertadamente formados, pero más cerrados que sueltos, rizos más gruesos y que tienden a estar armados;
  • 3C – Rizos muy cerrados: Rizos muy cerrados y estrechos que se pegan pero tienen un patrón definido.

El sin aclarado se puede utilizar a diario para dar forma al pelazo y delimitar los rizos. Lo único que tienes que hacer es retirar la crema del día precedente con agua. Otro producto que se puede utilizar es el Reparador de Puntas, que aporta brillo y suavidad y se debe aplicar sobre el pelazo ya seco.

Cómo cuidarlo: Lo ideal es que el pelazo rizado solo se lava dos veces por semana con champú anti-frizz o champú para pelazo común e hidratado con crema acondicionadora o mascarillas humectantes en cada lavado.

Posteriormente del lavado, debes aplicar una crema para peinar sin enjuague y dejar que tu pelazo natural se seque, ya que el uso de un secador y una plancha reseca los rizos.

4. Guedeja encrespado

Los tipos de pelazo rizado son:

  • 4A – Rizos suaves: rizos pequeños, definidos y muy cerrados que parecen plumas;
  • 4B – Guedeja Rizado Seco: rizos muy cerrados, en forma de zigzag, menos definidos que los rizos suaves;
  • 4C – Crespo sin forma: Rizos muy cerrados, en forma de zigzag, pero sin definición alguna.

Cómo cuidarlo: Es muy importante que la hidratación se realice con agua caliente y gorros térmicos. Sin secuestro, al final se debe jabonar el pelazo con agua fría ya que esto evita el encrespamiento.

Te recomendamosDados los riesgos para la salud, la FDA propone prohibir el formaldehído en las planchas para el cabelloDados los riesgos para la sanidad, la FDA propone prohibir el formaldehído en las planchas para el flequillo

Encima, debes utilizar crema para peinar y dejar que los rizos se sequen lógicamente, simplemente retira el exceso de agua o presiona el pelazo con papel absorbente. Sin secuestro, si tienes que utilizar el secador, un buen consejo es aplicar un poco de gel en las puntas del pelazo, aplicarlo sobre la crema de peinado y delimitar los rizos con el difusor.

Gracias por tu mensaje.

Tus sugerencias son siempre bienvenidas.

Gracias por tu mensaje.

Le enviaremos un correo electrónico.

Te recomendamosMinoxidil, ¿es realmente efectivo contra la caída del cabello?¿El minoxidil es efectivamente eficaz contra la caída del melena?

Siga las instrucciones de este correo electrónico para que podamos continuar comunicándonos con usted y objetar a su solicitud.

Escrito y actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez – Nutricionista y Nutricionista en febrero de 2023. Revisión médica por la Dra. Aleksana Viana – dermatóloga, en octubre de 2021.

catálogo

  • SOUZA, CLAUDIONORA. Tricología y terapia capilar. 2017. Acondicionado en: . Consultado el 8 de octubre de 2021.

  • SANTOS, Excursión D. Caracterización de fibras capilares ayer y posteriormente de tratamientos físicos y químicos mediante espectroscopia Raman y no infravermelho y microscopía electrónica. Tese de Mestrado, 2017. Universidade Federal de Juiz de Fora.

Subir